Toma de muestras, acreditación y certificación

REAL DECRETO 487/2022 - SEGÚN NORMATIVA
ESPECÍFICO PARA HOSTELERÍA
Logos de las Normativas

Actualizado a 2025

Lección 10: resumen

Toma de muestras, acreditación y certificación

Ante un posible riesgo de proliferación de Legionella es imprescindible aplicar las medidas necesarias para detectar su presencia y reducir sus consecuencias. Una de las más importantes es la toma de muestras para su análisis microbiológico.

Este proceso debe realizarse conforme al Plan de Muestreo Microbiológico de la instalación, incluido en el Programa de Mantenimiento Higiénico-Sanitario (PMHS) y basado en la correspondiente evaluación del riesgo. Debe ser diseñado por personal cualificado y cumplir lo establecido en el Real Decreto 487/2022 y en la Guía Técnica oficial (2023) del Ministerio de Sanidad.

Los principales puntos de muestreo son:

  • Torres de enfriamiento.
  • Sistemas de agua caliente sanitaria.
  • Piscinas y suelos con abono.
  • Sistemas de aire acondicionado.

El muestreo debe ser planificado para optimizar los recursos y obtener resultados fiables. Entre los materiales necesarios destacan:

  • Botellas y tubos estériles (plástico, nunca vidrio).
  • Hisopos con punta de polipropileno.
  • Tiosulfato de sodio 0,1 N para neutralizar desinfectantes.
  • Kit de pH y cloro, termómetro, etiquetas, bolígrafos y hojas de datos.
  • Nevera para transporte.
Materiales básicos para el muestreo de Legionella

De cara al muestreo de agua potable en los puntos de uso, en la mayoría de las circunstancias, es adecuado tomar muestras solo del agua caliente. Sin embargo, lo ideal es tomarla tanto de agua fría como de agua caliente.

Para un análisis completo, se deben tomar:

  1. Muestras de biopelícula: usando hisopos en grifos y duchas, con condiciones controladas.
  2. Muestras de agua a granel: recogiendo 1 L de agua a temperatura intermedia, sin que llegue a estar caliente.
  3. Medición de parámetros: temperatura, cloro y pH, que deben anotarse en la hoja de datos.

Un muestreo correcto, documentado y realizado por personal cualificado, es esencial para controlar eficazmente el riesgo de Legionella en instalaciones sensibles.

Lección 10: ampliada

Toma de muestras, acreditación y certificación

Método de toma de muestras para análisis de Legionella

La toma de muestras para el análisis de Legionella spp. debe realizarse conforme a un Plan de Muestreo Microbiológico incluido dentro del Programa de Mantenimiento Higiénico-Sanitario de la instalación, y basado en una evaluación del riesgo (ER) previa. Este procedimiento debe estar diseñado por personal técnicamente cualificado y ajustarse a lo establecido en el Real Decreto 487/2022, así como la Guía Técnica publicada por el Ministerio de Sanidad en 2023.

Antes del muestreo, se debe realizar una inspección visual del estado de la instalación y verificar que no existen condiciones que invaliden en análisis (limpieza reciente, mantenimiento sin registrar, etc). La selección de puntos de muestreo debe justificarse técnicamente: grifos terminales, acumuladores, puntos de retorno, cabezales de ducha, depósitos, torres de refrigeración y otras zonas representativas.

Los lugares en los que se deben hacer mayor hincapié de cara a la posibilidad de desarrollar Legionella, y, por ende, una mayor cantidad de muestreos son:

  • Sistemas de torres de enfriamiento.
  • Sistemas de agua caliente.
  • Suelos y abono.
  • Piscinas.
  • Sistemas de aire acondicionado.

El muestreo debe realizarse tras una exhaustiva evaluación ambiental y tras el desarrollo de un completo plan de muestreo. Es muy importante este último aspecto para no desperdiciar producto y para poder obtener la cantidad justa y necesaria para que los análisis sean correctos.

Los materiales básicos que se necesitan para realizar los muestreos son los siguientes:

Materiales básicos para el muestreo de Legionella
  • Botellas de plástico estéril de 1 L

    para medir el nivel de cloro, el pH y la temperatura (no se recomiendan las botellas de vidrio ya que se pueden romper durante su transporte al laboratorio).
  • Tubos de plástico estéril de 15 ml con tapa de rosca.
  • Hisopos desechables con punta de polipropileno (no usar materiales con algodón, ya que pueden enlentecer o incluso inhibir el desarrollo de la bacteria).
  • Etiquetas para rotular los tubos.
  • Solución 0,1 N de tiosulfato de sodio (Na2S2O3).
  • Pipetas.
  • Kit de prueba de pH y cloro. El cloro libre se puede medir cuando se sabe que el cloro es el método de desinfección (a diferencia de monocloramina, bromo u otro desinfectante).
  • Termómetro.
  • Nevera grande.
  • Muestra de hoja de datos y bolígrafos.

De cara al muestreo de agua potable en los puntos de uso, en la mayoría de las circunstancias, es adecuado tomar muestras solo del agua caliente. Sin embargo, lo ideal es tomarla tanto de agua fría como de agua caliente.

Esto es muy importante en territorios de climas cálidos, ya que el agua fría puede estar lo suficientemente caliente como para que se desarrolle Legionella (> 25ºC).

También, la desalinización puede subir la temperatura del agua fría. Y, además, el agua fría también puede estar caliente debido a la falta de aislamiento entre tuberías de agua fría y caliente.

El procedimiento a realizar para tomar la muestra es el siguiente:

  1. Toma de muestras de biopelículas:
    • Recoja con un hisopo de biopelícula una muestra de agua en cada sitio de muestreo (por ejemplo, de cada grifo en la instalación). Para las duchas, retirar el cabezal. Para los grifos, retirar el aireador.
    • Abrir el agua durante un par de segundos para humedecer la tubería y luego cerrarla. Insertar el hisopo con punta de polipropileno profundamente en el grifo o tubería y tomar la muestra.
    • Poner el hisopo en un tubo de plástico estéril de 15 ml y añadir de 3 a 5 ml de agua del mismo grifo para conservar el hisopo húmedo durante el transporte.
    • Adicionar una gota de solución de tiosulfato de sodio 0,1 N para neutralizar los desinfectantes residuales. Apretar la parte superior del tubo para evitar fugas.
    • Etiquetar el tubo con un identificador único. Registrar el tipo y la ubicación de la muestra en una hoja de datos.
  2. Toma de muestras de agua a granel:
    • Tras recolectar el hisopo de biopelícula, abrir el agua y dejarla correr hasta que el agua esté tibia (no debe llegar a estar caliente). La meta es obtener agua que se encuentra en la tubería detrás de los accesorios del suministro de agua. Es muy importante que el agua no alcance una Tº muy elevada, ya que esto provocaría la muerte de Legionella y, por lo tanto, la toma de muestras no sería significativa.
    • Recoger 1 L de agua del grifo en una botella estéril de, dejando un espacio de 1 ml en la parte superior.
    • Añadir 0,5 ml de tiosulfato de sodio 0,1 N a la muestra de agua para neutralizar los desinfectantes residuales. Apretar la botella en la parte superior para evitar fugas.
    • Etiquetar la botella. Registrar el tipo y la ubicación de la muestra en la hoja de datos de la muestra y colocar en la nevera.
  3. Medir los parámetros del agua:
    • Dejar correr el agua caliente hasta que esté lo más caliente posible.
    • Recoger de 100 a 300 ml de agua en una botella de muestreo de plástico separada. Se puede utilizar la misma botella que se ha usado para la toma de muestras de agua.
    • Medir cloro, temperatura y pH. Registrar todos los datos medidos en la hoja de datos de muestra.

De cara al muestreo de agua caliente en los calentadores, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Recoger solamente una muestra de agua a granel. Es muy complicado conseguir una muestra de biopelícula en un calentador, ya que para ello sería necesario vaciar completamente el tanque.
  • El personal debe abrir la válvula de drenaje del calentador de agua y recoger 1 L de agua en un recipiente estéril, dejando un espacio de 1 ml en la parte superior. Añadir 0,5 ml de solución de tiosulfato de sodio 0,1 N a la muestra de agua para neutralizar los desinfectantes residuales. Apretar la botella por la parte superior para evitar fugas.
  • Etiquetar la botella con una pegatina. Registrar el tipo y la ubicación de la muestra en la hoja de datos de la muestra, y colocarla en el congelador.
  • Aparte de lo anterior, registrar siempre los niveles de cloro, pH y temperatura del agua que se ha recogido en el calentador.

Más cursos


Más información

INSST - Legionelosis: medidas de prevención y control
Salud Madrid: Legionella
BOE - REAL DECRETO 487/2022
¿Qué es la Legionella?

SITIO WEB 100% SEGURO

Usamos encriptación SSL de 256 bit para garantizar la seguridad de nuestra web. Con nosotros estás seguro.

CURSO DESTACADO

Manipulador de Alimentos Gratis